top of page
Buscar
Foto del escritorIFADESA

Anticipación estratégica: Herramienta de valor agregado para las empresas





Las empresas cumplen un rol muy importante dentro de la sociedad, pues se encargan de desarrollar las soluciones que requieren las personas. Por eso, deben contar con planes y alternativas para mantenerse a la vanguardia de la producción. Las condiciones del entorno pueden cambiar en cualquier momento, y los procesos pueden interrumpirse debido a las crisis y amenazas externas a la empresa. Es por ello por lo que la alta gerencia y el equipo de trabajo debe desarrollar planes que les permitan superar la adversidad. 

Como se ha demostrado a lo largo de la historia, las épocas de tranquilidad suelen tener pocos periodos de duración. Aunque se puede afirmar que vivimos en un momento relativamente estable, lo cierto es que la sociedad enfrenta peligros que pueden desequilibrar las condiciones actuales.


Hemos visto como los desastres naturales, los sucesos regionales e internacionales, las fluctuaciones en el mercado, las catástrofes y los cambios en la política pueden impactar de forma positiva o negativa en todos los sectores de la población. Por eso, es tan importante contar con información oportuna para prever el próximo movimiento y, de esa forma, garantizar la supervivencia de la empresa.


De eso se encarga la anticipación estratégica. En términos simples, puede afirmarse que se trata de un conjunto de herramientas que permiten analizar el entorno operativo de la empresa, para tomar en cuenta diferentes escenarios, amenazas y oportunidades que pueden presentarse, con el fin de crear una respuesta oportuna a cada uno de ellos. Se trata de un arte, que permite a los gerentes y altos ejecutivos el planificar adecuadamente los próximos movimientos de la organización, contando con datos fiables.


La importancia de la planificación estratégica radica en que puede ser usada para determinar el rumbo de la organización en momentos de crisis. No es un secreto que Latinoamérica es una región altamente conflictiva, en donde las condiciones cambian constantemente debido a los acontecimientos que se desarrollan en la sociedad. Este tipo de entornos hostiles pueden representar una oportunidad, dado que la sociedad se puede beneficiar de la inversión de las grandes empresas para mejorar sus propias condiciones: En la medida en que más organizaciones productivas trabajen con las comunidades, habrá mayor oferta de servicios y productos, además de fuentes de empleo.





Sin embargo, aventurarse en este terreno sin contar con un plan previo puede ser catastrófico.Antes de operar en un país con estas condiciones, es necesario desarrollar un trabajo de campo para detectar a tiempo las amenazas y oportunidades que pueden presentarse. De esa forma, la empresa sabrá cómo actuar para salvaguardar su patrimonio.


Tal como enseñamos en nuestro curso de anticipación estratégica, esta herramienta puede aumentar el valor de la empresa. Contamos con varios casos de éxito, y hemos asesorado a cientos de empresa a lo largo de América Latina, con el fin de que implementen planes de contingencia para actuar en entornos hostiles. Si deseas desarrollar esta habilidad, haz click en el siguiente enlace y descubre el contenido de este programa de formación.


Como puede observarse, estas actividades convierten los datos provenientes del entorno en conocimiento útil para el desarrollo de la organización. El conocimiento se puede capitalizar como una ventaja estratégica, y la empresa es capaz de saber el momento exacto en que debe cambiar el rumbo de acción para seguir participando en el mercado, incluso con suficiente tiempo de antelación.


Por estas razones, la planificación estratégica es tan importante para las empresas. Con la planificación adecuada, la selección de objetivos claves y el conocimiento sobre el entorno, las empresas pueden operar desde una posición más seguras. Al contar con un plan de acción, pueden adaptarse rápidamente para responder al cambio y, de esa forma, seguir construyendo oportunidades de negocio y alianzas estratégicas en los sitios donde operan.


¿Cuáles crees que son los desafíos más importantes en regiones como América Latina? ¿De qué forma consideras que deben desarrollarse los planes de anticipación estratégica? ¿Es nuestro continente un desafío o una oportunidad para las empresas?

Como siempre, los invitamos a debatir sus puntos de vista en nuestro espacio para comentarios. Sus opiniones son muy importantes para nosotros, y por eso queremos escucharte. Suscríbete a nuestro blog y recibe las actualizaciones mensuales.

102 visualizaciones
bottom of page